En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española hay más de 2200 chilenismos o términos propios del español chileno. Basta con un par de conversaciones en la calle para darse cuenta que a los chilenos les encanta ocuparlos todos y de manera diaria. Chileno no va al trabajo, va a “la pega”. No hace cosas de inmediato, las hace “al tiro”. En la tienda pasa “una luca” en vez de billete de mil pesos y si hace algo con muchas ganas “le pone pino”. ¿De dónde vienen estas palabras? Parece que los mismos chilenos no siempre lo saben.
Después de 7 años en Chile ya entiendo la mayoría de chilenismos más usados aunque aún estoy descubriendo nuevos. Ya no me sorprende el doble sentido de casi cada palabra ni las graciosas maneras de describir algo ocupando las comparaciones divertidas tipo “más abrigado que el hijo único”. Lo que empecé a investigar son los orígenes de los términos chilenos. ¿De dónde viene el famoso “bacán” para decir que algo es excelente o muy muy bueno? ¿porque “una luca” es “una luca” ya que la palabra no significa nada en español fuera de Chile? Cada chilenismo tiene su origen, aunque probablemente la mayoría de los chilenos no lo conocen. Aquí van algunas de mis historias favoritas.
Bacán: extraordinario, excelente
¡Fue bacán!
Según la teoría más popular uno de los chilenismos más utilizados proviene del término “bacanales” que eran las fiestas en honor al dios Baco (dios del vino) en el Imperio Romano. Pensando que dichas fiestas tienen fama de ser grandes, magníficos y libertinos la adaptación chilena de la palabra “bacán” empieza a tener sentido.
Al tiro: de inmediato
¡Voy al tiro!
Este modismo viene de la época cuando se les avisaba a los trabajadores del campo la hora del almuerzo a través de un tiro (disparo) de escopeta. Así todos lo escuchaban, incluido los que trabajaron a la distancia, y todos “al tiro” iban a comer. Otra teoría lo vincula con las carreras de atletismo donde el atleta debía salir corriendo después de un tiro de la pistola del juez. Por lo mismo “al tiro” puede significar también “con prisa” y en un “mínimo de tiempo”.
Pololear: tener pareja estable pero sin compromiso de casarse
Estamos pololeando.
La palabra que significa tener una relación con un cierto grado de formalidad pero aún sin compromiso a casarse (como novios) tiene su origen en nombre insecto llamado pololo. A fines del siglo XIX era común ver coleópteros que se acercaban al fuego y a la parafina. Es por eso que su figura termino siendo una insignia de una compañía de los bomberos en Santiago. Con el tiempo se las regalaban a las enamoradas como símbolo o prueba de amor. Así se les empezó a decir “pololas” y así nació el verbo muy utilizado hoy en día.
Luca: un billete de mil pesos
Vale sólo una luca.
El origen de la palabra se remonta hacia el siglo XVIII cuando en una moneda de oro aparecía el monarca con una gran peluca. Por eso la gente la llamaba “pelucona“. Como a los chilenos les encanta ahorrar letras, con el tiempo la palabra cambió a “peluca” y luego pasó a ser simplemente “luca”. Actualmente “luca” es un billete de mil pesos, pero también se usa para el dinero en general.
Cachai: ¿entiendes?
Después nunca más llamó, ¿cachai?
Añadir la palabra “cachai” parece una manera favorita de los chilenos a terminar la frase contando alguna historia. Su origen viene del verbo inglés “to catch” que literalmente se refiere a atrapar, pero es usada para referirse a entender o comprender algo. También puede ser usado en remplazo del verbo “imaginar” (¡Te cachai si tuviera esa casa!)
Pega: trabajo
Tengo mucha pega.
En un forum sobre chilenismos encontré una explicación interesante para esta palabra. Antiguamente, la pavimentación de la calles se hacia con adoquines, que eran pegados manualmente por los obreros. El trabajo era arduo, de mucho esfuerzo físico y demandaba mucho tiempo. Lo que era denominado como “la pega” (ir a pegar adoquines) derivó con el tiempo en “ir al trabajo” (como “ir a la pega”).
Cahuín: enredo, alborote
Andar en cahuines.
La palabra es de origen Mapuche, y hace referencia a una reunión (“Cahuín”) de los Caciques o Loncos, en la que se conversaba de la situación de cada familia. En los tiempos de conquista, los Mapuches conocieron el alcohol el cual provocó algunos comentarios disparatados o absurdos durante las conversaciones. De ahí viene la palabra “cahuín” que significa contar chismes o relatos sobre otras personas, muchas veces exageradas o incluyendo no verdaderas.
Ponerle pino: hacer algo con ganas y/o esfuerzo
¡Póngale pino y siga estudiando!
Si piensas que el pino es simplemente un tipo de árbol, los chilenos te van a sorprender de nuevo. En Chile la palabra “pino” se refiere también al típico relleno de las empanadas que incluye carne, cebolla, merquén, huevo y pasas. Entonces, rellenar una empanada con mucho pino significa una empanada hecha con ganas. Bonita metáfora, ¿no?
Investigar sobre los chilenismos es toda una aventura; un slalom entre la cultura, la historia, el desarrollo del idioma y el sentido de humor de la gente que lo usa. La imaginación y la creatividad lingüística de los chilenos es admirable y parece infinita. Si les interesa investigar más el tema les recomiendo echar una mirada al libro “Dichos, frases y refranes con historia” de profesor Héctor Velis – Meza, u otros libros de él, y a las investigaciones de otro profesor chileno, Jaime Campusano. El año pasado salió también un libro interesante de Dario Rojas, “¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos?“. Independientemente de su interés en los idiomas, a todos los extranjeros que vienen a Chile les sugiero conocer dos libros divertidos que son como una biblia de chilenismos para los perdidos en slang chileno. La primera es “How to surive in the chilean jungle” de John Brennan y Alvaro Toboada, la segunda “Speaking schileno” de Jared Romey. ¡Porque hay que ponerle pino pa’ cachar a un chileno!
Este artículo fue publicado en el Boletín de la Embajada de Polonia en Chile. Lea PDF.
EL POST EN POLACO:
Uwielbiam hiszpański <3
Ciekawy post. W sumie rozmawiając już z osobami z Ameryki Południowej byłam zdziwiona ile jest rożnic w języku, nazewnictwie.
Słowo "cachai" brzmi trochę po chińsku:p
A dla Chilijczyków po chińsku brzmi nasze polskie “dziękuję”! I coś w tym jest 🙂
Hiszpański hiszpańskiemu nierówny, a raczej chilijskiemu 😉 Ja niestety nigdy nie podjęłam się nauki hiszpańskiego, choć kiedyś miałam taki niecny plan. Ale nikt nie powiedział, że jeszcze tego nie zrobię. Wszystko przede mną!
Hiszpański jest piękny! Dawaj dawaj :))
Do hiszpańskiego zbieram się od dwóch lat 🙂 Bardzo podoba mi się ten język i nawet szybko wpada w ucho 🙂 Muszę zaplanować wyjazd do Ameryki Południowej żeby motywacja była silniejsza niż lenistwo 😀
Proponuję zacząć od Chile, bo znasz już kilka kluczowych słów :))
Jako, że uwielbiam hiszpański jestem zachwycony tym tekstem. Mam przyjemność pracować z wieloma hispanohablantes z różnych części świata i sam nie nadążam już za tymi wszystkimi peculiaridades 🙂 Dobrze, że w końcu ktoś to jasno wyłożył!
To prawda, jest to niezły rollercoaster, ale niezwykle wciągający 🙂 Bacán, że tekst się podobał. Salu2 desde Santiago hihi 🙂
świetny tekst, szkoda tylko, że nie znam hiszpańskiego 😉
Dzięki Ola 🙂 Kilka słów już znasz, więc śmiało możesz przyjeżdżać do Chile 😉
ten post jest mega! liznęłam dosłownie odrobinę hiszpanskiego, ale już pozwoliło mi to więcej zrozumieć. i bardzofajne sięgnięcie do korzeni, rispekt.
swoja drogą: ja mieszkam w poznaniu 8 lat i też ciągle odkrywam nowe słowa z gwary poznańskiej :d
świetny tekst! w listopadzie przyjeżdzam do chile, wiec bardzo przydatny:)
Cieszę się 🙂 Baw się dobrze w Chile!